sábado, 22 de abril de 2017

Reflexiones de cada día de clase

Sábado 14-1-2017
Reflexión

¿Qué se trabajó ese día?

Se presenta la asignatura de Ética y ciudadanía; además del contenido a trabajar. El maestro sugirió fuentes de bibliográficas para investigar los temas.

También, indicó las tareas para la siguiente clase. Por otro lado el maestro presentó el sistema de evaluación y se realizó la lectura de una reflexión sobre la ética ´´nuestras actitudes y reacciones´´. De la misma, luego de concluirse la lectura el maestro dio participación al grupo.
Los estudiantes expresaron su pensar acerca de la reflexión

¿Cómo se trabajó?

Por medio de la socialización y la reflexión.

¿Cómo lo puedo poner en práctica?

Al iniciar una clase, dando la bienvenida a un año escolar. Luego de la presentación del docente seguida de los alumnos, después la asignatura y lo que la misma conlleva.

Sábado 28-1-2017
Reflexión

¿Qué se trabajó ese día?

En este día se tuvo la oportunidad de socializar los temas de la unidad 1. Concepto, origen, evolución, objetivo e importancia de la ética. La deontología en el contexto  de la complejidad y los desafíos de la sociedad actual. Característica de la ética y su relación con otras, ciencias. Los principios y valores éticos. El método socrático; el recorrido histórico de la ética en sus diferentes periodos y etapas. Además  de la importancia de la ética como disciplina filosófica que estudia el comportamiento humano; la ética y la sociedad actual; enfoqué ético de conservación ambiental, la eutanasia, el aborto, la clonación y la pobreza.

¿Cómo se trabajó?

A través de grupo de trabajo; los cuales prepararon y analizaron los temas distribuidos por medio de presentación de Power Point. Después, se fueron comentando  a medida que terminaban las presentaciones. Donde cada alumno daba su opinión personal sobre los temas tratados.

¿Cómo lo puedo poner en práctica?

En un aula de clase podemos aplicar esa estrategia  en conjunto con la utilización de la tecnología como recurso didáctico para trabajar un determinado tema, y así permitir a los alumnos que expresen su conocimiento ya construido.

Sábado 11-2-2017
Reflexión
¿Qué se trabajó ese día?

En este día de clase tuvimos la oportunidad de continuar con los temas de la unidad 1. En grupo se realizaron un ensayo de una página sobre la ética y la sociedad actual, un cuadro comparativo sobre los enfoques ético de la conservación ambiental, la eutanasia, el aborto, la clonación, la pobreza.

¿Cómo se trabajó?

En ese día se hicieron aportaciones sobre lo investigado y por ende se socializaron con el fin de opinar acerca de los temas y su influencia en la sociedad de hoy en día.
También se continuó trabajando de forma grupal la realizaron mapas conceptuales para entregar. Sin dejar de lado la presentación de un Pawer Point que presentaba informaciones alusivas a los temas discutidos.

¿Cómo lo puedo poner en práctica?

En las escuelas estas actividades se pueden trabajar poniendo a los alumnos a investigar los temas, luego socializarlo, después de aclarar las dudas y una puesta en común se pasa a trabajar los mapas conceptuales y cuadros comparativos.
Estas actividades se pueden realizar en cualquier asignatura tomando en cuenta los conocimientos de los alumnos al momento de la socialización.

Sábado 25-2-2017
Reflexión
¿Qué se trabajó ese día?

En este día se retroalimento la clase anterior, luego introducimos la unidad 2. Conceptos de moral, origen de la moral, relación entre ética, moral y moralidad, la moral en la sociedad moderna, valoración de las normas morales que rigen la sociedad, la conciencia ética, la conciencia moral y el desarrollo humano, la libertad y el libre albedrío.

¿Cómo se trabajó?

De forma individual los alumnos comentaban los temas que se mandaron a investigar. Luego se entregaron de forma grupal mapas conceptuales y cuadros comparativos referentes a los temas antes mencionados. También se procedió a socializar otras informaciones llevadas por el maestro para trabajarlas en conjunto con las que ya se habían investigado.

¿Cómo lo puedo poner en práctica?


En el aula, luego que los alumnos investigan sus temas se procede a la socialización de los mismos, tomando en cuenta las opiniones personales de los estudiantes.  Además, es recomendable escuchar los saberes previos de cada uno y relacionarlos con los nuevos saberes.


Sábado 11-3-2017
Reflexión

¿Qué se trabajó ese día?

La continuación de los temas que componer la unidad 2: moralidad y educación, los fundamentos de la educación moral en la escuela, disposición para asumir con responsabilidad la práctica de la moral dentro y fuera de la escuela.
Además se introdujo la unidad 3: conceptos de valor, los valores y la ética, clasificación de los valores; los valores, la educación y el ejercicio del docente en el aula y la comunidad.

¿Cómo se trabajó?

Por medio de la socialización individual, de forma grupal presentación de un juego de rol donde cada grupo presentó varios temas de la unidad 3.
También se presentaron informes sobre los temas la educación y el ejercicio del docente, además de comentarios sobre los temas tratados en forma general.

¿Cómo lo puedo poner en práctica?


El aula con los alumnos podemos realizar un juego de rol guiado por el docente y permitiendo que los alumnos puedan asumir roles según los temas a tratar en la clase. sin embargo, a partir de lo expuesto en los juegos de rol los estudiantes pueden realizar informes escritos.


Sábado 25-3-2017
Reflexión
¿Qué se trabajó ese día?

En este día se desarrollaron parte de los temas de la unidad 3; los antivalores, la educación y su incidencia en el desarrollo de la conducta del docente clarificación y jerarquización de valores. Y se introdujo la unidad 4; concepto de profesión, la profesión docente: importancia y características y los valores en la profesión docente: puntualidad, honestidad, equidad, discreción, solidaridad, respeto, verdad, lealtad.

¿Cómo se trabajó?

Por medio de la realización de matrices e informes escritos. Socialización de los temas, además de la presentación de una mesa la cual estuvo integrada por uno o dos participantes de cada grupo, en dicha actividad se presentaron los temas de la unidad 4.

¿Cómo lo puedo poner en práctica?

En el aula con los alumnos puedo aplicar esas actividades en especial en la asignatura de sociales, en la cual pueden presentar un tema relacionado con la sociedad y desarrollarlo por medio de la mesa redonda.

Por otro lado, la elaboración de matrices se puede poner en práctica cuando los alumnos tengan que destacar conceptos sobre un tema en cuestión, esta les servirá para aprender a conocer otras informaciones de forma breve.

Sábado 8-4-2017
Reflexión
¿Qué se trabajó ese día?
Parte de los temas de la unidad 4: visión, lógica, símbolos, mitos, códigos, lenguaje y rutina de la profesión docente, la profesión docente, la vocación, deberes y derechos del docente, la vida moral del docente, ventajas y desventajas de la profesión docente.
Por otra parte, se desarrollaron e introdujeron los temas de la unidad 5: conceptos de ciudadano y ciudadanía, relación y diferencia, deberes y derechos del ciudadano, historia de los derechos humanos, conciencia ciudadana, la libertad y la justicia como fundamento de la conciencia ciudadana, la libertad como poder de decidir y elegir y democracia y paz.
¿Cómo se trabajó?
A través de presentaciones de diapositivas y luego se procedió a la prepación y presentación del mural, el cual estuvo a cargo del grupo. Además , se presentaron ensayos escritos, matrices y pirámides.
¿Cómo lo puedo poner en práctica?
Motivando al grupo de clase a la realización de actividades como lo es la del mural, esta se puede llevar a cabo cuando hay fechas festivas o también para presentación de temas de clases en el aula.
Sin embargo, no puedo dejar de lado la utilización de las tecnologías, estas las puedo aplicar por medio de equipos que los alumnos mismos puedan manipular cuando se requiera.

Sábado 22-4-2017
Reflexión
¿Qué se trabajó ese día?

En este día se tuvo la oportunidad de culminar el cuatrimestre por medio de examen final.

¿Cómo se trabajó?

A través de la presentación de un blogg sobre la ética

¿Cómo lo puedo poner en práctica?

Se puede poner en práctica al final de los años escolares o a final de semestres como parte del sistema de evaluación de los alumnos. Además, de que también se hace uso y aplicación de la tecnología.








viernes, 21 de abril de 2017

Democracia y Paz

Temas a desarrollar:

1-Conciencia ciudadana
2-La libertad y la justicia como fundamento de la conciencia ciudadana.
3-La libertad como poder de decidir y elegir
4-Democracia y paz.

Conciencia ciudadana

La conciencia ciudadana es el pensamiento que nos debe llevar a la reflexión acerca de qué somos, qué queremos y qué necesitamos como sociedad, en virtud de ser mejores individuos para el bien colectivo y del nuestro; la ciudad en su noble ideal se concibe hoy en día como una representación, un símbolo colectivo que evoca las aspiraciones del ser humano.
Hay que promover la participación ciudadana para la solución pacífica de conflictos y un mejoramiento de las condiciones del entorno, y apoyar la solidaridad con la ciudad, de ahí aparece el concepto de cultura ciudadana que pretende aumentar la conciencia individual y colectiva, no basta ser habitantes sino verdaderos ciudadanos. 

La libertad y la justicia como fundamento de la conciencia ciudadana.


Libertad, es la capacidad de la conciencia para pensar y obrar según la propia voluntad de la persona.

Justicia, es un principio moral que inclina a obrar y juzgar respetando la verdad y dando a cada uno lo que le corresponde.

La libertad es un principio fundamental de la justicia. Es un valor o componente normativo que constituye la idea de justicia.

La posibilidad de ser libres debe ser fruto de nuestra capacidad de conocer la verdad. Porque no hablamos de la libertad de hacer lo que queramos, sino de la libertad orientada al bien, que es el único modo de lograr la felicidad para la que hemos sido creados.
Y ya que el ser humano ha sido creado libre y puede elegir y dirigir sus actos, es fundamental que esa elección sea orientada por una recta conciencia. 

La conciencia es algo así como los modernos GPS, que nos ayudan a caminar hacia el lugar correcto. Esa voz que nos avisa de los obstáculos o peligros. La brújula interna que nos hace intuir dónde está el bien o el mal. Por eso es necesario que nuestra conciencia esté bien formada, no sea manipulada, y no se acomode a unas exigencias morales mínimas, porque deberá ser la guía que nos recuerde cómo se llega a la libertad de elegir lo que debemos.

La conciencia libera al ser humano del riesgo de actuar guiado por su capricho y le ayuda a descubrir los valores que conducen al bien común. Y no vale excusarse con que no nos han educado debidamente, o con que no sabemos discernir lo que nos dicta esa “voz”. Estamos obligados a formarnos una conciencia madura, no influida por la opinión de las mayorías o por los dictados de las modas y los medios de comunicación. Educar la conciencia consiste en orientar nuestros actos hacia la responsabilidad y la rectitud, independientemente de la ventaja o desventaja que supongan. Dios puso en el corazón del hombre esa voz que resuena en su interior, advirtiéndole que debe practicar el bien y evitar el mal, (aunque no siempre queremos escucharla).

La libertad como poder de decidir y elegir


La libertad para elegir y decidir no sólo es un derecho; también es una capacidad personal para actuar responsablemente entre diversas posibilidades, guiados por nuestros valores, convicciones y sentimientos, y asumiendo las consecuencias de nuestros actos.

La libertad es un valor y también un derecho de las personas, que se traduce en la autodeterminación (es decir en la capacidad para elegir y decidir, sin tener que recabar la autorización o el permiso de otra persona, asumiendo responsabilidad sobre las repercusiones de sus actos).

La libertad humana empieza por la liberación de prejuicios, que es condición indispensable para elegir y decidir. La libertad es la facultad humana de dirigir el pensamiento y la conducta según los dictados de la razón y la voluntad del individuo , pero aceptando que existen normas que rigen la conducta y sanciones que se aplican a quien desobedezca. El uso de la libertad debe de ejercitarse responsablemente. Sin embargo, siempre han existido obtáculos que la limitan y, a veces, la cancelan.

De acuerdo con el Diccionario de la Lengua Española, editado por la Real Academia Española libertad: "Es la facultad de hacer o decir cuanto no se oponga a las leyes ni a las buenas costumbres".

De acuerdo con esta definición, la libertad tiene límites, ya sean legales (dispuestos en una ley) o convencionales ( de acuerdo con normas y costumbres sociales). No es posible entender la libertad como hacer lo que nos venga en gana sin responsabilidades, sin el respeto a la libertad de los demás y a las leyes.

La libertad debe de entenderse como nuestro derecho a actuar sin restricciones, siempre que nuestros actos no interfieran con los derechos equivalentes de otras personas.

                                      Democracia y paz.

La democracia es una forma de gobierno del Estado donde el poder es ejercido por el pueblo, mediante mecanismos legítimos de participación en la toma de decisiones políticas.

La democracia, por otro lado, puede ser entendida una forma de vida en sociedad, y su principal función es el respeto por los derechos humanos, consagrados por la Organización de las Nacionales Unidas, la protección de las libertades civiles y de los derechos individuales, y la igualdad de oportunidades en la participación en la vida política, económica y cultural de la sociedad.

La paz, es definida en sentido positivo, es un estado a nivel social o personal, en el cual se encuentran en equilibrio y estabilidad las partes de una unidad. También se refiere a la tranquilidad mental de una persona o sociedad.

El 21 de septiembre se celebra el “Día Internacional de la Paz” . El vínculo entre ambos valores parte del supuesto de que la democracia es indispensable para la paz;  a su vez, la democracia se fortalece cuando una sociedad trabaja por la paz, es decir, por la superación de la violencia en sus distintas expresiones, y por la búsqueda de la mayor justicia como base de la vida común entre los miembros de una sociedad.   Este tipo de relación está sustentada en una forma concreta de entender y de ejercitar  la paz y la democracia. Aclaremos, entonces, el sentido que pueden tener estas palabras en el contexto de una relación mutuamente potenciadora y enriquecedora.

La democracia que puede posibilitar paz social es aquella que se define por los derechos humanos y tiene al menos cuatro características: primero, la celebración de elecciones libres e imparciales, que posibiliten el derecho a la participación política; segundo, la existencia de medios de difusión libres e independientes,  que pueden contribuir al ejercicio del derecho a la libertad de expresión, pensamiento y conciencia; tercero, la separación de los poderes del Estado, que ayude a proteger a los ciudadanos de la violación de sus derechos civiles y políticos; y cuarto, el fomento de una sociedad civil abierta que haga efectivo el derecho de reunión y asociación pacíficas, orientadas a fortalecer el poder de la ciudadanía como condición para que la democracia fundamente la libertad individual y los derechos humanos en la justicia social y en la equidad económica .



Bibliografías

http://www.alainet.org/es/active/49563
https://www.significados.com/democracia/
https://sites.google.com/site/secundaria108/home/form-civ-y-etica/formacion-civica-y-etica-1/bloque-i-la-formacion-civica-y-etica-en-el-desarrollo-social-y-personal/tema-2-la-dimension-moral-de-la-vida-humana/2-2-libertad-para-elegir-y-para-decidir-rasgo-esencial-de-la-naturaleza-humana-la-libertad-como-caracteristica-que-distingue-a-los-humanos-de-otros-seres-vivos-la-libertad-se-ejerce-en-el-seno-de-condiciones-y-limites-pensar-y-dar-cuenta-de-las-decisiones
https://revistafast.wordpress.com/2007/07/08/libertad_y_conciencia/
http://www.rinace.net/riejs/numeros/vol2-num1/art9.pdf

http://lahora.com.ec/index.php/noticias/show/1043364/-1/Conciencia_ciudadana.html#.WPrHaUU1_hk

Ciudadano y Ciudadanía

Temas a desarrollar:
1-Conceptos de ciudadano y ciudadanía. Relación y diferencia.
2- Deberes y derechos del ciudadano.
3-Historia de los derechos humanos.

Conceptos de ciudadano y ciudadanía


Ciudadano es toda persona considerada como miembro activo de un Estado titular de derechos civiles y políticos y sometidos a sus leyes.

Ciudadanía es la condición que se otorga al ciudadano de ser miembro de una comunidad organizada. Ciudadanía significa el conjunto de derechos y deberes por los cuales el ciudadano o individuo está sujeto en su relación con la sociedad en que vive. El término ciudadanía proviene del latín civitas, que significa ciudad.

Relación y diferencia entre ciudadano y ciudadanía.

Ciudadano hace alusión a quien ejerce su ciudadanía, condición
que caracteriza a la antedicha categoría cívica y que puede definirse como una serie de reconocimientos expresados en derechos y obligaciones, tanto individuales como sociales.

Un ciudadano es el habitante de un Estado que tiene unos derechos políticos y puede ejercerlos.
Ciudadanía es lo propio del ciudadano, y especialmente el conjunto de los derechos de que disfruta y de los deberes que le incumben.

El ciudadano posee un estatus legal que le diferencia del que no lo es; mientras que la ciudadanía es lo propio del ciudadano, y principalmente el conjunto de los derechos de que goza y de los deberes que le corresponden.

Derechos y deberes del ciudadano

                                             Deberes

Son deberes fundamentales de todo ciudadano aceptar y cumplir con los fundamentos de la Constitución de la República y con las leyes vigentes, así como respetar y obedecer las autoridades cuyas funciones son precisamente el velar por el cumplimiento del orden y del buen desenvolvimiento de la sociedad.

Todo ciudadano deberá estar presto a ofrecer sus servicios civiles y militares que la Patria requiera para su defensa y conservación. Así como está obligado a prestar los servicios de que sea capaz, en caso de calamidad pública.

El ciudadano tiene el deber de votar, siempre que esté capacitado

para ello y de contribuir con su capacidad para el progreso de la Nación.

Toda persona tiene la obligación de dedicarse a un trabajo digno, así como adquirir la instrucción elemental. Es un deber cooperar con el Estado en cuanto a asistencia y seguridad social de acuerdo a sus posibilidades y de contribuir en proporción a su capacidad contributiva para las cargas públicas.

Los habitantes de una ciudad tienen el deber de abstenerse de todo acto perjudicial a la estabilidad, independencia o soberanía del país.

Algunos derechos Civiles
-Derecho a la Vida
-Dignidad Humana;
-Derecho a la igualdad;
-Prohibición de la esclavitud;
-Derecho a la integridad personal;
-Derecho al libre desarrollo de la personalidad;
-Derecho a la intimidad y al honor personal;
-Libertad de conciencia y de cultos;
-Libertad de tránsito;
-Libertad de asociación;
-Libertad de reunión;
-Libertad de Expresión e información
-Derecho a la vivienda;
-Derecho a la seguridad social;
-Derecho a la salud;
-Derecho al trabajo;
-Derecho a la educación.

Historia de los derechos humanos


Los derechos humanos.
Los derechos humanos son derechos inherentes a todos los seres humanos, sin distinción alguna de nacionalidad, lugar de residencia, sexo, origen nacional o étnico, color, religión, lengua, o cualquier otra condición. Todos tenemos los mismos derechos humanos, sin discriminación alguna. Podemos decir que los derechos humanos, son tan antiguos como la existencia del ser humano sobre la tierra. Porque en la antigüedad ya se hablaba de la justicia, la paz, de la dignidad, la igualdad, entre personas y la libertad.

De los derechos humanos se comienza a hablar en el siglo XX, como consecuencia de los tratados de paz celebrados luego de las guerras mundiales. Por ejemplo, el Tratado de Versalles, se suscribió finalizando la primera guerra mundial y dio lugar a la creación de la Sociedad de las Naciones, como una organización internacional con sede en Ginebra (Suiza), la cual tuvo como finalidad primordial el cumplimiento de los tratados de paz y el mantenimiento de la paz, destacándose por su ayuda a los refugiados, la solución de conflictos entre Estados y la reconstrucción de Estados por los desastres de la citada guerra mundial.

Con posterioridad a la segunda guerra mundial, entre el 25 de abril y el 26 de junio de 1945 se llevó a cabo La Conferencia de San Francisco, en la cual participaron cerca de 50 Estados. De ella surgió la expedición de la "Carta de la Naciones Unidas" y, por ende, la creación de las Naciones Unidas el 26 de junio de 1945.
Según el autor Carlos Chipoco"el término 'Derechos Humanos' se introduce en la escena internacional con la creación de las Naciones Unidas".

Ahora bien, según la evolución histórica de los derechos humanos, éstos se pueden clasificar así:

Derechos Humanos de la Primera Generación.

El fin primordial de estos derechos humanos es la protección de los derechos civiles y las libertades públicas. En este grupo se incluyen los derechos a la seguridad y a la integridad física y moral de la persona humana, así como también los derechos políticos en el más amplio sentido de la palabra, tales como el derecho a la ciudadanía y el derecho a la participación democrática en la vida política del Estado.
Estos derechos se consagraron inicialmente en la "Declaración universal de los derechos del hombre y del ciudadano", en Francia, en 1787.


Derechos Humanos de la Segunda Generación.
Son aquellos derechos humanos que permiten al individuo colocarse en condiciones de igualdad frente al Estado, con el objeto de reclamar de la autoridad pública el deber de proteger los derechos económicos, sociales y culturales, entre los cuales hallamos el derecho a la propiedad, el acceso a los bienes materiales, los derechos familiares, la salud, la educación, la cultura y los derechos laborales.


En la primera mitad del siglo XX surgen estos derechos; concretamente, después de la segunda guerra mundial. Estos derechos se consagraron en la "Declaración americana de los derechos y deberes del hombre", aprobada el 2 de mayo de 1948 y la "Declaración universal de los derechos humanos" proclamada el 10 de diciembre de 1948 por la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Derechos Humanos de la Tercera Generación.
Se denominan derechos colectivos de la humanidad o derechos de las nuevas generaciones.
En este grupo se clasifican el derecho a la paz, el derecho a la calidad de los bienes, productos y servicios comerciales, el derecho a gozar de un ambiente sano, el derecho al espacio público, etc.

Importancia de los derechos humanos
Su importancia recae en el hecho de que es un valor fundamental de la sociedad a nivel mundial, además de que es el pilar de todos los demás derechos. Su cumplimiento garantiza un estilo de vida más sano, respetuoso, más humano y tolerante entre todas las naciones. 


Bibliografías

http://porque-se.com/son-importantes-los-derechos-humanos/
http://m.monografias.com/trabajos23/derechos-humanos/derechos-humanos.shtml
https://fc-abogados.com/es/conozca-sus-derechos-y-deberes/
http://www.mundodominicano.net/respuesta.php?idpregunta=82&idcapitulo=4&idseccion=0

jueves, 20 de abril de 2017

La vida moral del docente, ventajas y desventajas de esta profesión

En la actualidad, el docente no solo es el guía o facilitador de los primeros pasos académicos cuando el niño inicia  su proceso de socialización al dejar el cascarón del núcleo familiar para adentrarse al  nuevo  mundo del aprendizaje escolar, el docente es el amigo, el consejero, el recipiente emocional de sus alumnos. Si bien es cierto, que el maestro es considerado como un padre o madre en esa nueva etapa de los niños y jóvenes, no es menos cierto que esa labor no puede asumirse sin antes estar claro y comprometido con tan honrosa y delicada misión. 

Ser docente debe presumir una responsabilidad moral, donde sus acciones diarias reflejen comportamientos éticos que sirvan de modelo social, parafraseando a el psicólogo Bandura, “...el aprendizaje Vicario, el niño aprende por observación e imitación”; para que esos pichones de hombres y mujeres de éxito encuentren esas fortalezas que puedan derrumbar cualquier debilidad que se les presente. Esto, solo se logra con el altruismo que refleja el docente en su conducta, en la atención oportuna, la empatía, la comunicación afectiva y efectiva, desterrar aquella cuyo origen en el pasado reciente estaba  sustentada solo en la represión, la nota como  coacción, el miedo, reconociendo que en la actualidad aun tiene sus secuelas. 

Es oportuno destacar, el que tome la decisión de convertirse en Docente, reflexione si en realidad puede comprometerse con tan encomiable responsabilidad, que no sea producto de una necesidad laboral, una oportunidad para hacer algo, producto de la improvisación, sino de una decisión humanamente Ética y Moral donde marquen con sus patrones de conducta que tal decisión fue bien tomada y no que sea recordado como una pesadilla en el transcurrir académico de sus alumnos. 

Por encima del aspecto salarial, el docente es todos los días, no se desviste nunca de su misión, un viajero andante en los sueños de sus alumnos, un consultor vitalicio y un escultor de los sueños y de las mejores estructuras de la vida humana a su cargo el cual debe asumir el compromiso moral  hoy  y  para  siempre. 

Ventajas y desventajas de la profesión docente

ventajas
-Experimentar la alegría de hacer la diferencia. Los docentes experimentan una satisfacción enorme al ver los progresos de sus estudiantes, al notar cómo se interesan más en un tema y aprenden sobre ellos mismos. 

-Generar vínculos interpersonales.  Los profesores interactúan con

sus estudiantes, colegas y otros miembros de la comunidad de
manera continua. Esto hace que la docencia sea ideal para quienes disfrutan del trato con la gente.


-Vivir de tu vocación. Trabajar la mayor parte de tiempo con sus estudiantes, constituye una motivación para ir a trabajar día a día.

-Escapar a la rutina. La profesión docente ofrece una gran variedad, ya que este puede trabajar con distintos grupos y niveles, y por consiguiente vivir distintos desafíos y experiencias cada día. Además, tienen la posibilidad de adaptar las clases según cada tema y clase para evitar que se vuelvan monótonas.


-Aprender continuamente. Ser docente te permite ser un eterno estudiante, ya que cuando se enseña un tema es cuando más se aprende de él. Las preguntas de los estudiantes te motivarán a indagar cada vez más en las diferentes temáticas, mientras investigas con tal de incorporar los nuevos eventos, tecnologías y descubrimientos a tu clase.
  
-Dosis diaria de humor. Si tu actitud es positiva y tu sentido del humor es saludable, siempre encontrarás una razón para sonreir, tanto si trabajás con niños como con adolescentes o adultos.

-Autonomía. Por más que existan programas preestablecidos por las autoridades, es el maestro quien determina qué es lo que ocurre en el aula. Al adaptar el currículum a sus conocimientos, habilidades y creencias, el docente goza de un gran nivel de autonomía y cuenta con la posibilidad de expresar su creatividad y personalidad a través de las clases.

-Oferta de trabajo. Existen muchas instituciones a la búsqueda de buenos docentes, por lo que dedicarte a esta profesión te permitirá trasladarte, si así lo deseas, a cualquier punto del país, encontrando trabajo en cualquier parte.  

Desventajas
-Frecuentemente el Profesor se siente agobiado por su trabajo por
lo que muchas veces prefiere el método clásico evitando de esta manera compromisos que demanden tiempo y esfuerzo.

-Hay situaciones muy particulares donde una animación, video o presentación nunca pueden superar al mundo real por lo que es necesario la experimentación que solo se logra en un laboratorio o aula de clases bien equipada.

Bibliografías:

https://sites.google.com/site/nuevosavancesenlaeducacion/ventajas-y-desventajas-de-las-tic-s/ventajas-y-desventajas-en-los-profesores
http://noticias.universia.edu.uy/consejos-profesionales/noticia/2015/05/21/1125497/10-razones-dedicarse-docencia.html
http://www.notitarde.com/Columnistas-del-Dia/Ser-docente-un-compromiso-moral/2014/11/11/384883/


domingo, 16 de abril de 2017

Más acerca de la profesión docente

Temas a desarrollar:
1-Visión, lógica, símbolos, mitos, códigos, lenguaje, y rutina de la profesión docente.
2-Vocación en la profesión docente.
3-Deberes del docente y derechos del docente

                                        Visión
Formar y capacitar a las nuevas generaciones para cumplir con las necesidades variantes de la sociedad. Así para cada época se necesita maestro, pedagogía, horizontes políticos y culturales para obedecer a la exigencia de cada tiempo. Busca formar seres humanos sensibles, responsables, reflexivos, pensantes y con capacidades para resolver diferentes tipos de situaciones.
Desde una visión basada en la operacionalidad del profesor, esta obedece a entregar aprendizajes a los estudiantes y en lo posible realizarlo dejando un legado de calidad.
                                              
                                               Lógica
La lógica esencial de la profesión  docente busca los conocimientos y habilidades generalizados con un dominio de contenido. Buscan formar personas capaces con valores y capacidades para enfrentar la vida día tras día.


«La profesionalidad de los docentes viene definida por los modelos pedagógicos coherentes con una determinada función social, por las condiciones de su trabajo, determinada a su vez por la peculiar estructura del sistema educativo y por las opciones metodológicas y epistemológicas de tipo pedagógico que no son independientes de categorías sociales políticas y morales» (Gimeno Sacristán, 1991). 


                                          Símbolos
Un símbolo sirve para representar, de alguna manera, una idea que puede percibirse a partir de los sentidos y que presenta rasgos vinculados a una convención aceptada a nivel social. 

En la docencia hacemos uso de signos y de símbolos cuando pretendemos comunicarnos con los alumnos; solo que no se establece el proceso de comunicación si no se da previamente el de identificación y decodificación de los signos propuestos por el docente.
                                Mitos sobre la docencia
Los mitos forman parte del sistema de creencias de una cultura o de una comunidad, la cual los considera historias verdaderas. Algunos mitos de la docencia son:


-El docente nace, no se hace.
-La enseñanza es una labor sencilla.
-El magisterio es una carrera corta con título asegurado.
-La carrera docente es más adecuada para las mujeres que para los hombres, principalmente en los niveles preescolar
-El maestro todo lo sabe.
-Para ser profesor/a basta tener conocimientos.
-Sólo aprenden los alumnos/as.
-Los alumnos/as sólo aprenden conocimientos.
-Los alumnos/as sólo aprenden de los profesores/as.

                                      Código
El código se inspira en los principios de responsabilidad y ejemplaridad, de justicia, veracidad y objetividad, y de respeto y responsabilidad social. Y señala las pautas de conducta profesional que social y legítimamente se esperan de los profesionales de la docencia.
Este debe inspirar la actuación profesional de los docentes y debe ser asumido y aceptado por todos los que ejercen esta profesión, es decir, todos los que desempeñen una función educativa y docente en centros de enseñanza infantil, primaria, secundaria y de formación profesional.


                                         Lenguaje
El lenguaje del maestro debe ser correcto, esto es, exacto en su pronunciación; exacto en la enunciación de los tiempos verbales, apropiado en el uso de los vocablos, y sintácticamente claro y coherente. Debe tener las siguientes características:

-Fluidez. El maestro debe manejarse con soltura mediante un léxico rico, accesible y diversificado. Debe expresarse con facilidad, de suerte que las ideas se vayan clarificando paso a paso, a medida que avanza en sus explicaciones. 

-Sencillez. Los términos deben ser accesibles al entendimiento del alumno. La comprensión es la clave de la sencillez, si bien lo sencillo no debe ser necesariamente vulgar y trivial. 

-Precisión. Cada palabra, cada concepto, cada frase u oración, deben expresar cabalmente lo que se quiere decir, sin más palabras que las imprescindibles. 

-Concisión. De la precisión deriva la concisión. El lenguaje debe ser medido, limitado en cantidad, aunque rico y fecundo en calidad. La brevedad adquiere, en materia didáctica, el significado valor de la economía en tiempo de enseñanza y de ganancia en tiempo de aprendizaje. 

-Elocuencia. El lenguaje del maestro debe deleitar y persuadir, convencer y conmover al auditorio escolar. Tanto las palabras, como los gestos o ademanes deben dar a entender con viveza lo que se quiere transmitir al alumno.

-Calidez o tono afectivo. La palabra fría, deshumanizada, es incapaz de abrir las puertas del entendimiento. El lenguaje, en cuanto símbolo de comunicación, debe teñirse con cordialidad, de simpatía, de calor humano o, si se quiere, de la dosis de emoción que, oportunamente puesta en juego por el maestro, puede llegar a generar sentimientos altruistas en los educandos.“Las estridencias fónicas, la voz destemplada, airada o ensordecida por la cólera, repercuten negativamente en el ánimo del niño y generan formas diferentes de reacción que llevan al resentimiento, a la decepción y al desgano.”“El docente debe hablar antes poco que mucho, y nunca demasiado.


                                   Rutina del docente

El docente actúa por rutina. Hay una razón biológica. Es la rutina
un comportamiento típico que se sitúa en el filo de lo inconsciente y de lo fijado. Conductas estandarizadas del profesor durante la ejecución de la enseñanza.
GENOVARD: Destaca tres tipos de rutinas en el docente:


Rutina de actividad: Funcionamiento normal de las actividades de la clase. Coordinación y control de la actividad del aula.

Rutinas insurreccionares: Métodos propios del profesor para enseñar. Estilos de enseñanza.
Rutinas de dirección: Procedimiento de control y dirección del aula. 
Rutinas de planificación - ejecución. Modos de pensar establecidos desde experiencias vividas.

Las rutinas del profesor son resultado de la práctica y fueron comportamientos intencionales primero y con el tiempo se convierten en modos de actuar que no es necesario pensar. Rutina como fruto de la experiencia. Nos sirve en para ahorrar tiempo. Es algo que facilita la planificación en el aula, entran en el campo de la racionalidad y no contradicen la reflexión en la acción.


                               Vocación docente


La Vocación se entiende como un llamado interior, una responsabilidad con una actividad y, responsabilidad de la persona con ella misma, incluso de la identidad de la persona con su actividad principal. Vocación es, diría Weber, quien vive para una causa. 


El docente con vocación es aquel que realiza su trabajo pensando en una causa específica. La vocación es el llamado interior o compromiso personal que no puede ser resultado exclusivo de la persona.  La vocación no es natural (biológica), sino que se conforma mediante una comunicación constante con quienes se comparte el mundo particular.

La vocación no es resultado individual ni la persona nace con ella, sino que se construye a lo largo de la vida, porque vocación implica significatividad. De lo que se presenta en el exterior se selecciona lo que tiene importancia para la persona, aquello que tiene significado. Lo otro pasa sin sentido. Por lo mismo, se proyectan hacia el futuro los motivos personales, resultado de una biografía construida con los otros pero vivida personalmente. Lo que ha marcado a la persona. 

El docente con vocación. La profesión docente es una de las más sensible a los cambios sociales, políticos, culturales, tecnológicos de las sociedades. Ya que tiene el desafío permanente de contribuir con la formación de actores sociales que a su vez sean capaces de emprender las trasformaciones del mundo actual a través del desarrollo de sus competencias. 

Quien tiene vocación docente es alguien que siente la necesidad de brindarse, de contribuir al perfeccionamiento social, que posee paciencia, comprensión, es altruista, y por sobre todo, ama compartir lo que sabe y siempre esta dispuesto a aprender. Alguien con vocación docente debe ser humilde, conocedor de sus limitaciones personales, necesita sentirse seguro de lo que conoce y de que siempre hay mucho por aprender; que los alumnos enseñan día a día con sus reclamos, con sus expectativas y sus experiencias de vida; y que la propia sociedad, en su progreso científico y tecnológico desenfrenado exige estar siempre alertas para adecuarse a los cambios.


Nadie se hará rico en dinero siendo docente, la riqueza de quien tiene la verdadera vocación esta en las experiencias compartidas, el encontrarse en algún sitio a quien con una palabra fuimos capaz de transformar aunque sea un poquito su existencia. 


"Enseñar con entusiasmo, tener confianza en el poder de la educación, considerar la docencia como un servicio, ser paciente y perseverante en la consecución de objetivos razonables, ser un buen modelo a imitar, entre otras, son cualidades importantes que deben adquirir los que se dediquen a enseñar", afirma Larrosa. Son nuevas maneras de nombrar la vocación: entusiasmo, confianza, servicio. 

                        Deberes y derechos del docente

Todo docente tiene una serie de derechos y unos deberes que debe de cumplir al ejercer su profesión. 

Estamos claros que los docentes son entes moderadores de las conductas de los estudiantes y con el ejemplo deben enseñarles los niveles de responsabilidad que deben mostrar en la sociedad.

Si hablamos de deberes que los profesores deben de cumplir, hay que nombrar los siguientes:

-Cumplir con eficacia las exigencias técnicas relativas a los procesos de aprendizaje y su programación.

-Asistir a su lugar de trabajo puntualmente y cumplir con su jornada laboral.

-Planear el trabajo docente. Tiene que organizar la estructura de sus clases para dar el máximo aprovechamiento a la formación de los alumnos y disminuir los conflictos que puedan surgir en clase.

-Orientar los estudios. Debe de preocuparse por saber dónde, qué y cómo pueden estudiar sus alumnos.

–Respetar al alumno. Nunca debe de humillarlos y debe de respetar a sus alumnos como personas y no como individuos o simples números.

-Reconocer el esfuerzo de sus alumnos y no solamente sus éxitos.

–Propiciar una buena relación entre docentes y alumnos, ya que es un aspecto clave para el buen funcionamiento de las clases. El profesor debe intentar conectar con sus alumnos.

-Inculcar sentimientos de trabajo en equipo. Hay que tener en cuenta que el éxito de todos depende de la cooperación de cada uno.

-Despertar la motivación interna del alumno por el aprendizaje. Para ello, debe de preparar con esmero las clases y material didáctico con el fin de favorecer el aprendizaje.

-Vivir los valores que se quieren transmitir. Un educador debe de tener valores deseables y actitudes adecuadas como forma de vida, para que éstas sensibilicen al alumno por medio del ejemplo.


Entre los principales derechos de los docentes hay que destacar los siguientes:

-Recibir un trato justo y respetuoso. El profesor tiene derecho a impartir sus clases en un ambiente sosegado en armonía y recibirá un trato digno así como respetuoso por parte de sus compañeros de profesión, alumnos y padres.

-Respeto de la integridad física y moral. Debe de respetarse la dignidad de los profesores no pudiendo ser objeto de tratos degradantes.

-Derecho a la libertad de expresión sin prejuicio de los derechos de todos los miembros de la comunidad educativa y el respeto que merecen las instituciones.

-A perfeccionarse. Todo docente tiene derecho a actualizar permanentemente sus conocimientos para mejorar su desempeño profesional y su desarrollo personal.

-A la libertad de conciencia. Se deben de respetar sus convicciones religiosas, morales o ideológicas y su intimidad en lo que respecta a sus propias convicciones o pensamientos.

-A trabajar en equipo. El profesor tiene derecho a trabajar con otros compañeros de profesión para el mutuo enriquecimiento, intercambio de estrategias y materiales metodológicos.

-A asociarse. Los profesores pueden vincularse a distintas entidades como colegios profesionales, federaciones o asociaciones de forma voluntaria.




Bibliografías
http://jhosyvolquez.blogspot.com/2014/06/vision-de-la-profesion-docente-formary.html
http://es.cdl.cat/codigo-deontologico-de-la-profesion-docente
file:///C:/Users/pc/Downloads/formacion_docente_mitos_problemas_realidades_maciel_de_oliveira.pdf
http://culturaprofesionaldeldocente7.blogspot.com/2013/05/mision-esta-busca-la-sociedad-un.html
http://cutura39nob.blogspot.com/2013/05/la-profesion-docente_13.html
https://www.clarin.com/educacion/docencia-vocacion_0_BJwPNYPowQe.html
https://es.slideshare.net/gutierrezmariale/vocacin-docente-13244504
https://www.cosasdeeducacion.es/principales-derechos-y-deberes-de-los-profesores/
http://www.educando.edu.do/articulos/docente/algunos-deberes-y-funciones-del-o-la-docente/